Rivera Carbó, Omar Stainer

Aquí nadie se rindió

La travesía desde México hacia Cuba fue complicada para los revolucionarios que venían a bordo del yate «Granma». Por una parte, los obstáculos que debieron superar en el país azteca por la vigilancia constante a la que fueron sometidos; el hacinamiento en la embarcación y los embates propios del mar; el mal tiempo; la insuficiente cantidad de alimentos.

La Segunda Declaración de La Habana, la suscribimos hoy

El 4 de febrero de 1962, es aprobada la Segunda Declaración de La Habana, histórico momento que definió la irreversibilidad de la Revolución pese a las presiones imperiales.

Ese mismo día se produjo la mayor concentración de pueblo hasta ese momento en la Plaza de la Revolución José Martí. Los cálculos conservadores hablan de más de un millón de cubanos que salieron de sus casas a defender a su país.

La Carta Magna de 1976

Finalmente, pese a los avatares en sus preparativos, la Guerra del 95 organizada por Martí inició el 24 de febrero de 1895. Desde entonces, esa fecha tiene una gran importancia para los cubanos, y por eso fue escogida para la promulgación de la Carta Magna de 1976.

La voz de Fidel a través de la emisora rebelde

En 1958 la guerra había entrado en su etapa final. El Ejército Rebelde había alcanzado tal madurez que le infringía continuas derrotas al enemigo. Para ese momento, un elemento sorprendente desde todo punto de vista, era la organización estructural y funcional que se había alcanzado en la Sierra Maestra y en el resto de los territorios en que se luchaba.

La Operación Mangosta solo ha cambiado de nombre

El 18 de enero de 1962, fue presentado a las más altas autoridades del Gobierno de Estados Unidos, el Proyecto Cuba y sus 32 tareas de guerra encubierta para destruir a la Revolución.     

La Revolución no se detendrá

Los primeros momentos después del desembarco del yate Granma fueron aciagos para los expedicionarios, y peligró la Revolución misma. Sin embargo, después del histórico reencuentro de los rebeldes sobrevivientes en Cinco Palmas, el 18 de diciembre de 1956, las cosas comenzaron a enrumbarse en sentido positivo.
 

Cuando Posada Carriles quiso volar el Paraninfo de Panamá, y Mireya Moscoso lo premió

Mucha expectativa suscitó la conferencia de prensa solicitada por el Comandante en Jefe, en cuanto llegó a Panamá el 18 de noviembre de 2000.
 
Había viajado a ese país con motivo de la celebración de la X Cumbre Iberoamericana, pero como había sucedido en tantas ocasiones anteriores, el enemigo se alistaba para atentar contra su vida.

Una vez más, el paupérrimo personaje Luis Posada Carriles ganaba notoriedad en el ámbito terrorista.
 

El Partido, la fuerza política dirigente superior

La trascendencia de los congresos del Partido Comunista de Cuba va más allá de la propia organización, porque define las principales políticas del país para el siguiente período. Constitucionalmente, el Artículo 5 de la Carta Magna establece que «es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado», y esto no es una mera afirmación.

Seguimos en combate

A los asaltos a los cuarteles Carlos Manuel de Céspedes y Moncada no se llegó por una decisión festinada de un grupo de jóvenes. Fue la comprensión de que el estado de cosas imperantes en la nación solo podía cambiarse por la fuerza. Urgía remover al país y sacarlo del letargo en el que lo habían puesto sus dirigentes, con escasas excepciones como la de Antonio Guiteras.